miércoles, 25 de febrero de 2009

Soprama Bolivia denuncia que el Carnaval contribuye a la depredación

Soprama Bolivia denuncia que el Carnaval contribuye a la depredación
La Paz, 16 feb (ABI).- La Sociedad Protectora de Animales y su Medio Ambiente (Soprama - Bolivia) denunció el lunes que las festividades folklóricas como el Carnaval contribuyen lastimosamente a la depredación de la vida silvestre de animales que se encuentran en proceso de extinción. Anakarlem Mercado, representante de Soprama - Bolivia, manifestó que en la legislación boliviana existen vacíos legales que no protegen la vida de los animales. "Existen muchos vacios legales, lastimosamente, no hay leyes que frenen la depredación de la vida silvestre de animales que están en proceso de extinción. Ni la nueva Constitución Política del Estado recientemente promulgada, hace algo por proteger la vida de animales", lamentó la activista. Dijo que una muestra de este hecho es que en las entradas como el Carnaval de Oruro o del Gran Poder en La Paz se usan plumas de animales como avestruces, parabas flamencos, cueros de lagarto caparazones de armadillos o quirquinchos, entre otros. Soprama Bolivia cuestionó no haberse firmado el acuerdo entre la Dirección de Biodiversidad y dirigentes de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro (ACFO), para impedir el uso de animales y partes de animales en la elaboración de trajes folklóricos, asimismo concientizar tanto a bailarines y fraternidades de distintas danzas que intervienen en esta majestuosa entrada. Mercado dijo que se esperaba que el Carnaval de Oruro al ser la Obra del Patrimonio Cultural e Intangible de la Humanidad sea partícipe de la rúbrica de un acuerdo interinstitucional para la protección de los animales en extinción, tal como sucedió en años anteriores con la Entrada Universitaria y del Gran Poder en La Paz. "Todos los años desde el mes de octubre y mucho antes se da el comienzo al calvario y genocidio de muchos animales de diferentes especies, mucho más la catalogadas en riesgo de extinción, como aves, mamíferos y reptiles que son presa de inescrupulosos cazadores con el solo fin de comercializar diferentes especies, ya sea para ser vendidas en mercados chifleros o directamente son ofrecidos a bordadores carreteros y finalmente a bailarines para elaborar atuendos folklóricos de distintas danzas como: morenadas, tobas, diabladas entre otras", afirmó. Manifestó que parihuanas, suris, avestruces, flamencos, colibríes y búhos, entre otros, son los más requeridos entre las aves esto por su plumaje e incluso el cuerpo entero para elaborar máscaras, entre los mamíferos los más requeridos son el Titi (gato salvaje) en peligro de extinción, tigrecillos y quirquinchos, para aprovechar la piel y el caparazón. "Los quirquinchos están siendo cruelmente depredados de forma cruel extrayéndoseles todos los órganos del animal para quedarse solo con el caparazón", acotó la represente de Soprama Bolivia. Expresó que es una verdadera lástima que el Carnaval de Oruro y sus dirigentes, no hayan hecho nada por frenar la depredación y el atropello cruel contra la fauna silvestre boliviana. "Al ser el Carnaval Patrimonio de la Humanidad declarada por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), se debería cuidar este título ya que esta organización fue la que elaboró la Declaratoria Universal de los Derechos de los Animales en la que se menciona claramente en sus artículos 11 y 12, que toda muerte de un animal sin necesidad es un atentado y la muerte de muchos animales salvajes es un genocidio, es decir, un crimen contra las especies", declaró Ankarlem Mercado. Según datos de Soprama Bolivia se sabe que hasta el año 2006 el número de quirquinchos sólo es de cinco mil, cantidad que habría bajado por el uso excesivo de matracas que aumentó en las danzas de las morenadas que utilizan el quirquincho como símbolo de ostentación. Según Mercado, la Ley de Medio Ambiente 1333 que regula y prohíbe la caza, no restringe el uso de animales silvestres. Según la Unidad de Vida Silvestre dependiente de Biodiversidad, Bolivia es uno de los 15 países biodiversos en el planeta y al momento existen vacíos jurídicos en la normativa boliviana para proteger la vida silvestre en lugares como la Amazonía. El último marco legal es el decreto de veda (prohibición) que data de 1987 para la caza de vida silvestre, acopio y tenencia de la fauna silvestre en Bolivia. En la actualidad lo que se hace es promover el aprovechamiento sostenible de esos recursos a través de planes y manejos trabajando en especies que han sido sacados de la veda a través de un decreto de 1999 que sostiene que por medio de una resolución ministerial se puede levantar la veda a una especie y así se lo hizo con el lagarto para su aprovechamiento legal. El Gobierno trabaja en un nuevo reglamento para levantar la veda y hacer un seguimiento correcto para hacer un aprovechamiento sostenible de especies en extinción.Mpa/ ABI Derechos Reservados 1998-2009. La propiedad intelectual del material periodístico que difunde la ABI corresponde a los redactores de este medio. Por lo tanto, se ruega respetar el crédito correspondiente